miércoles, 27 de noviembre de 2024

¿Publicar con editorial o por tu cuenta? El eterno dilema



Después de publicar durante 14 años tanto con editoriales como por mi cuenta (odio el término de "autopublicado") sigo sin tener claro qué es mejor...

Personalmente he ganado más dinero publicando por mi cuenta, pero en este momento, publicar en Amazon, por ejemplo, ya no es una opción. Esta plataforma es un pozo sin fondo donde cabe todo sin un mínimo filtro de calidad, por lo que ya no es fiable ni los autores reciben el respeto que merecen.

Por otra parte, todo depende de ti: la edición, la promoción, la venta, pero también te llevas casi todo el beneficio.

Con las editoriales la sensación es que eres más respetado, si una editorial apuesta por ti sube tu
autoestima (que no es ninguna tontería) y tu valor cara a los lectores. Sin embargo, eso es muy relativo: si sales en la tele, aunque sea en Gran Hermano, es más fácil que te publiquen; si eres famoso en cualquier campo, también; si eres un escritor desconocido o poco conocido ya puedes escribir la Biblia en verso que no te hace caso ni Dios. Las grandes editoriales ni siquiera aceptan manuscritos, los premios están dados de antemano, las editoriales pequeñas apenas tienen cabida en las librerías, no disponen de un buen marketing y algunas, una vez publicado el libro se desentienden de ti y a por otro autor que compre sus propios libros y se los pague. Ese es su negocio: actuar como meras imprentas vendiendose como editoriales. Y después están las que te publican previo pago. Estas al menos son honestas y te dicen lo que hay desde el primer momento.

Ebook

 Eso, sin mencionar que con la editorial te llevas un 10% de las   ventas  de tu libro, o sea, 1 euro o 2. Bueno, sí, lo menciono porque   es ridículo.

 De una manera o de otra puedes disfrutar tu minuto de gloria si sabes   gestionarlo, pero poco más, a no ser que se alineen los astros y     pegues el pelotazo sin saber cómo ni por qué.

 ¿Qué opináis? ¿Cómo os ha ido mejor?



 Todos mis libros

sábado, 2 de noviembre de 2024

El poder terapéutico de la escritura



Siempre he creído en el poder terapéutico de la escritura. Durante algunos años de manera inconsciente, cuando escribía poemas siendo una niña y empecé a escribir un diario en la adolescencia. Todavía mantengo esa costumbre de plasmar mis pensamientos y sentimientos en un cuaderno, aunque ahora soy totalmente consciente de su eficacia y lo hago cuando siento la necesidad de explicarme algo, de sacarlo de mi interior, de analizarlo de manera objetiva.

Escribir novelas también me ha sido muy útil en ese sentido, porque los escritores volcamos en nuestras obras muchas de nuestras vivencias y sentimientos. Aunque no sea una novela autobiográfica, aunque en apariencia la temática no tenga nada que ver con nosotros ni con nuestra vida. Lo que necesitamos expresar puede esconderse incluso tras el asesino más perverso. Podemos hasta permitirnos el lujo de "matar" de vengarnos de quien nos ha dañado, de decirle lo que nunca nos atreveríamos a decir cara a cara. Y os aseguro que uno se queda tan a gusto como si lo hubiese hecho de verdad. 

Cuando estudiaba Psicología ya me sentí atraída por la Escritura Terapéutica, pero entonces tenía otros intereses y no incidí en el tema. Ahora sí, he estudiado la técnica y los ejercicios prácticos a fodo y me siento preparada para ayudar a otros a través de cursos y talleres. 

He impartido varios y me siento muy satisfecha con los resultados. Los asistentes se van contentos, esperanzados, tienen una herramienta más para trabajar en su mundo interior, ganar autoconfianza, ordenar su pensamiento y buscar solución a sus problemas.

No es una panacea, pero es un instrumento más a nuestro servicio para mejorar nuestras vidas.

Desde aquí, os animo a coger un boli y un papel cuando necesitéis expresaros, y si tenéis la oportunidad, asistid a un curso o taller de Escritura Terapéutica. Os resultará muy útil.